Category: Área Empleabilidad y Formativo

Cómo encontrar trabajo

En la actualidad, cada vez las empresas son más exigentes a la hora de contratar personal. En las empresas Grandes hay todo un departamento de recursos humanos, que optimizan al máximo el tipo de contratos que se hacen y son muy selectivos para cubrir un puesto. Es por eso que en este artículo vamos a darte algunos consejos sobre como encontrar trabajo.

Formación para el empleo

Es importante saber que formarte a cualquier nivel es un elemento diferenciador entre los candidatos, es decir, a igualdad de condiciones para un puesto, uno de los elementos a examinar es el nivel de formación.

Si tienes alguna especialidad del puesto al que optas, será muy importante para el personal de recursos humanos.

En Área Máster tenemos muchos cursos que pueden ayudarte a crecer como profesional, incluido las masterclass de SÚMAT 5 en las que podrás aprender con profesionales del sector con una formación sumamente especializada.

Experiencia laboral

Nos guste o no, la experiencia laboral es uno de los aspectos más importantes para una posible contratación.

La pregunta del millón es ¿Cómo consigo experiencia laboral?. Bueno vayamos poco a poco, para empezar hay que tener en cuetna el punto 1, formación para el empleo, para ello puedes optar por estudiar un grado superior o medio en el Centro de formación Reina Isabel.

Gracias a este tipo de formaciones podrás conseguir unas prácticas que te introduzcan de lleno en el mercado laboral, para seguir creciendo como profesional puedes seguir formándote en alguno de nuestros cursos o máster disponibles con el objetivo de diferenciarte a la vez que estás trabajando.

El formato prácticas es uno de los caminos más cortos para acceder a un trabajo y conseguir un contrato.

Prepara una entrevista

¿Has conseguido una entrevista? Genial!, eso significa que tu perfil ha interesado y han contactado contigo para pasar una última prueba.

Es fundamental que antes de ir a una entrevista vayas preparado, para ello te recomendamos que leas nuestro artículo donde te damos unos cuantos consejos para preparar una entrevista de trabajo:

Cómo preparar una entrevista de Trabajo

Usa las aplicaciones

Hay muchas aplicaciones que te pueden facilitar la búsqueda de trabajo, tienes tecnología a tu alcance para lograr ese puesto que quieres, úsala a tu favor.

Normalmente este tipo de aplicaciones funciona con un sistema de filtros, configúralo para ver las ofertas de empleo que hay disponible.

Actualiza tu CV

Es importante que tengas tu CV actualizado, y que revises la mejor forma de redactarlo, en el caso de poner fotografía, que sea profesional o adaptada al trabajo que quieras acceder, no sirve de mucho querer entrar en una empresa para un cargo de directivo con una “foto-selfie” de instagram.

Cuida la imagen y el diseño de tu CV.

Mejora tu Inglés

El inglés sigue siendo un factor determinante a la hora de certificar una contratación.

Es por ello, que no está demás prepararte algún título de Inglés, a partir del B2.

No está mal de cara a una posible entrevista poder prepararte algunas preguntas y respuestas en inglés que sea algo más refinado, que siempre da un toque profesional.

Cuida tus RRSS

Trabaja tus RRSS, en especial LinkedIn, de hecho si no tienes cuenta, ¡ya estás tardando!. Intenta profesionalizarlo lo máximo posible y tenerlo actualizado al igual que el CV.

Está bien que tengas precaución de tus otras RRSS ya que las empresas te van a buscar para saber como eres.

Investiga la empresa

Si estás interesado en una empresa en concreto, o una entrevista ha contactado contigo para una entrevista, intenta informarte de cómo es la empresa, el organigrama, piensa en por que tú eres la persona que tiene que conseguir ese trabajo, y como podrías mejorarlo.

Esperamos que este artículo sirva para que puedas encontrar el trabajo que estás buscando, no obstante dejamos un video para que pueda complementar la información de este artículo.

¿Cómo mejorar mi rendimiento en el estudio?

El rendimiento se ve claramente influenciado por una amplia variedad de factores que en gran medida son controlables.

Influencia de la alimentación y el sueño

Alimentos como el café o el chocolate son los más recurridos a la hora del estudio, esto es gracias a los componentes que estos productos tienen como la cafeína, alcaloide, teobromina… Estas sustancias estimulantes hacen que nuestra atención sea más eficiente y constante. Pero hay otros alimentos como los pescados azules (salmón. atún…) que son ricos en omega, esto ayuda a cuidar las células cerebrales y mejora la memoria. Otros productos beneficiosos serían los frutos secos que tienen propiedades neuroprotectoras. anticancerígenas… Estos productos contienen una multitud de beneficios pero, como todo, son buenas si se consumen de forma prudente

Descansar tiene una fuerte relación con el rendimiento, ya que durante el sueño nuestro cerebro procesa la información que hemos aprendido para darle forma, estructura y eliminar aquella que no nos es relevante mantener. Por eso necesitamos dormir unas 8 o 10 horas que nos permitan completar varios ciclos del sueño que serán los que ayuden a la asimilación de conocimientos.

 

La motivación

Es uno de los factores más importante ya que es el motor de todo lo que viene a la hora de estudiar. Muchos estudiantes están hipnotizados con el resultado final de su sacrificio diario sin disfrutar del proceso en sí.

 

Organizar el tiempo y la carga de estudio

La creación de una rutina es básico y necesario para no caer en la desorganización que nos arrastrará a estudiar a deshora. Está demostrado que dependiendo del tipo de organizacion que una persona persigue puede tener efectos considerables en el rendimiento del estudio.

Lo ideal es controlar los ratos de estudio ya que las investigaciones demuestran que el tiempo óptimo para estudiar es durante 30 minutos, en este espacio nuestro cerebro funciona de forma potente y resulta más sencillo asimilar conceptos.

Intenta relacionar lo aprendido con elementos que te sean reconocidos así podrás alcanzar un aprendizaje significativo, que es bastante más resistente al paso del tiempo. Intentar

relacionar conceptos, tanto en similitudes como en diferencias, es otra estrategia que facilitará el recuerdo del contenido.

Explica los contenidos a otra persona, explicárselo a otra persona te ayudará a repasar los conceptos que has estudiado, además de consolidarlos, para reconocer qué es lo que sabes y qué partes deberían reforzarse.

El autocontrol

Aprender a sacrificarse y a manejar las tentaciones que se nos presentan a lo largo de un día. Para ello, es fundamental establecer objetivos y organizar el tiempo, además de poner en marcha las medidas necesarias para bloquear las tentaciones.

Las emociones

Es muy importante saber controlar las propias emociones. Ya que estas pueden intervenir directamente en el estudio o en otros ámbitos relacionados, dando lugar a malas acciones si estas no se manejan de una manera eficiente y consecuente.

Dicho todo esto ahora vamos a especificar algunos de los pasos que deberías seguir:

 

Establece metas diarias

Esta técnica hará que puedas mantenerte enfocado en tus objetivos diariamente. Fijar pequeños retos para ir avanzando en la consecución de los mismos.

 

Planifica descansos

Los pequeños descansos también forman parte del estudio dando un tiempo a nuestro cuerpo para asimilar toda la información. Planifica las pausas necesarias para desconectar.

Organiza el espacio de estudio

Mantener un espacio organizado a la vez que limpio es fundamental para aumentar la productividad y evitar posibles distracciones en el estudio.

Identifica tus horas más productivas

Reconoce tus horas de estudio más productivas. Hay personas con un mayor rendimiento y concentración por la mañana, mientras que otras, se identifican en la franja nocturna.

Organiza tus tareas

Dar prioridad a aquellas tareas que requieren mayor grado de atención y concentración. Para asi continúar por las actividades más livianas y que supongan menos cansancio.

Sé constante

Es importante asimilar progresivamente los conceptos, evitando las situaciones de agobio y estrés. El aprendizaje se basa en trabajar de manera gradual para llegar a un punto final, no en realizar maratones de estudio de última hora.

Recompensate

Recompensa tus victorias con lo que más te guste, no necesariamente tiene que ser algo material. Esto generará la motivación necesaria para seguir en el desempeño de tus tareas.

5 razones por las que especializarte en tu campo

El hecho de especializarte consiste en aumentar los conocimientos destacados de tu campo. Hoy en día muchas personas dudan si especializarse o no, debido a que se encuentran en un debate en el que como primera opción tienen claro que una forma para relanzar su perfil profesional y como segunda opción no creen que puedan ayudarles demasiado como para obtener mejor cargo o salario. Si eres de este tipo de personas que no lo tiene demasiado claro, te traemos 5 razones por las que especializarte en tu campo.

 

Guy sonriendo mientras toma notas

El principal objetivo de una especialización es el poder desarrollar más habilidades para desempeñarte en el campo laboral y profundizar los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos tanto en disciplinas profesionales o campos de conocimiento, ampliando así una captación profesional.

El hecho de conocer más sobre un área específica y estar alerta en los avances y desarrollos de tu campo profesional, te va a dar una ventaja competitiva.

Si estás decidiendo si especializarte es la decisión correcta para tu futuro profesional, quédate, a continuación, te mostraremos las 5 RAZONES POR LAS QUE ESPECILIZARTE EN TU CAMPO es la mejor opción.

 

¿Por qué especializarse?

Actualmente es un dilema muy común que todo profesional se plantea en algún momento a la hora de pensar en su próximo paso académico.

Conocemos muy bien esa duda entre especializarse en un área específica o tratar de adquirir conocimientos en varias disciplinas. Decidirte por una especialización te hará experto en un tema, es decir, lo conocerás a la perfección, sabrás hacer muy bien tu trabajo y serás más productivo y eficiente.

Por si todavía no estás muy convencido:

5 Razones para especializarte en tu campo

 

1. Encontrar un mejor empleo

Las posibilidades van a aumentar y de este modo podrás encontrar un mejor empleo o un ascenso en tu empresa actual. Gracias a que tu perfil será más atractivo y posees más conocimientos / capacidad para enfrentarte a responsabilidades mayores.

2. Adquirir nuevos conocimientos

En el caso de que tengas ciertos años de experiencia en tu sector, es muy probable que los conocimientos que adquiriste ya estén obsoletos, debido a que la sociedad avanza y han surgido nuevas técnicas que han mejorado las prácticas en tu campo.

Por eso, especializarse es una buena manera de ponerte al día, adquirir nuevas competencias profesionales y estar en un proceso de aprendizaje y mejoramiento continuo.

3. Contactos

Además de los méritos, en el mundo laboral también importan los contactos. Cada persona que conozcamos puede ser una puerta abierta a nuevas opciones. El ambiente de una especialización es un sitio propicio para hacer contacto con profesionales de tu misma carrera y con intereses similares.

4. Destaca tu perfil

Actualmente hay cantidad de personas que han estudiado una carrera o formación profesional, por lo que existe gran competencia en el mercado laboral. Es decir, que cuanto más específicos y detallados sean tus conocimientos y competencias, mayores serán las probabilidades de desatacar y ser elegido.

5. Estudiar en el extranjero

Cuando existe la oportunidad de hacer un máster que supone salir del país, los beneficios aumentan, porque no sólo crecerás como persona al conocer nuevas culturas y formas de entender la realidad, además aprenderás idiomas y, podrás optar a oportunidades laborales que no habías contemplado.

Si necesitas un último empujón para tu decisión, te dejamos este vídeo por aquí.

 

Si después de leer esto quedas decidido, visita nuestros masters.

José Rivera

¿Qué es para ti la excelencia?.

En general no creo en la excelencia, no creo en la perfección, creo en la actitud y la satisfacción con un buen enfoque, más vale cien kilos de buenos hábitos que un kilo de inteligencia.
Y además considero que la actitud es una de mis características fundamentales por la alegría, el entusiasmo, el compromiso y la voluntariedad con las que emprendo la consecución de objetivos y metas en mí día a día, todo esto hace que me sienta muy satisfecho en general.
Algo que le digo siempre a mi alumnos es que “el primer paso no te lleva dónde quieres pero sí te saca de dónde estás” e insisto en ello porque en la sociedad actual estamos inmersos en lo rápido y lo inmediato y hay que trabajar la disciplina y la constancia.
A su vez, tener un ikigai claro, un motivo para levantarse por las mañanas es fundamental con cualquier edad y etapa en la que te encuentres. Este propósito irá cambiando o no a lo largo de nuestra vida y será nuestra motivación.
La formación profesional en esto juega un papel enorme porque ayuda a la empleabilidad en áreas diversas y permite a los estudiantes completar sus facetas profesionales e inquietudes lo que hará más sencillo que tengan un perfil más completo para que en el futuro se sientan realizados que es de lo que se trata.

¿Qué haces en CFI. Reina Isabel?

Soy el responsable de Atención al alumno y Control de calidad del centro, del Dpto. de Interciclos y de Relaciones Institucionales. Me encargo a grandes rasgos de que el alumnado esté bien, de que exista una buena relación entre los Ciclos creando actividades para que así sea y me encargo de cuidar a todas las empresas con los trabajamos para que nuestro porcentaje de empleabilidad sea bueno entre otras cosas.

¿Te gusta lo que haces? ¿Pensabas cuando eras pequeño que te dedicarías a lo que te dedicas?

En realidad, yo quería ser profesor de Educación Física, aunque mi vida a derivado en otras cosas. Además de trabajar en Reina Isabel también lo hago en el Club Deportivo de Los Maristas entrenando a niños/as y con esto completo mi faceta de profe, mi esencia al fin y al cabo. Con Reina Isabel relacionándome con gente de empresa nutro mi otro yo estando en contacto con grandes profesionales y personas, algo me encanta también y disfruto mucho. Me considero muy afortunado de hacer lo que me gusta y además hacerlo en Granada, ciudad en la que me he criado, mi ciudad.

¿Personas y/o experiencias importantes en tu vida excelente?

Más que personas quiero hablar de experiencias, experiencias que he tenido que habitualmente no cuento y que han completado mi vida. Hace unos años subí el Everest, estuve en el Polo Norte quince días, en el Amazonas de misión humanitaria durante dos meses…San Agus

tín decía El mundo es como un libro y quien no viaja sólo lee una página, digamos que yo he leído muchas páginas por suerte.
Las experiencias de mi vida han sido buenas, malas y regulares y eso es lo que ha hecho tener una vida plena. Mis valores la pasión, el trabajo y la solidaridad, los que mueven mi vida.
Personas que me han inspirado en mi juventud, Michael J

ordan y Kobe Bryant . Soy un gran aficionado al deporte, al baloncesto en especial.

¿Personas referentes en tu vida además de Michael Jordan y Kobe Bryant que ya has mencionado?

Mis profesores de Educación Física del Colegio, de los Maristas, especialmente Joaquín Guardiola por su trato, su cariño… pensaba… “me gustaría ser como él” … además sigo en los Maristas trabajando después de 35 años de vida como he comentado antes. Muy orgulloso porque de esta forma, conformo mi propósito de vida uniendo pasado, presente y futuro que es desde mi punto de vista de lo que se trata.
Otros, Rafael Córcoles y su mujer Pilar padres de uno de mis mejores amigos del colegio también… que con su cariño me enseñaron y me ayudaron mucho también.

Un temilla de tus favoritos que nos inspiremos tod@s

Escucha la entrevista entera aquí:

10 Técnicas de estudio imprescindibles

La manera en la que nos organizamos para estudiar ya sea para un examen, pruebas u oposiciones es fundamental. Para que nos resulte más sencillo debemos de tener unas técnicas de estudio imprescindibles, las cuales hay que mantenerlas para poder conseguir tus objetivos.
Aunque no solo hay que llevar a cabo estas técnicas, en el caso de terminar secundaria tú debes elegir lo que vas a estudiar y en este caso, tendrás que pensar bien la elección puesto que tiene que gustarte para que te motive.
Allá vamos con las 10 técnicas de estudio imprescindibles:

1. Organización

Antes de llevar a cabo estas técnicas es importante que sepas organizarte bien tanto el día como las materias, planificar nuestro tiempo de estudio priorizando las actividades, encontrar un ambiente adecuado, buena temperatura, luz, pocos ruidos…
Con esta organización conseguiremos evitar la presión antes de un examen.

2. Prelectura

La prelectura es el primer vistazo que se le da a la materia, con ello podremos saber de qué va y sacar una idea general del tema.

3. Comprensión

Una vez que sepamos de qué va el tema, es importante hacer una lectura comprensiva en la cual leeremos detenidamente el tema, comprendiéndolo, ya que es algo básico, y lo que no se comprende se memoriza y suele olvidarse con facilidad.
A su vez es importante asociar el contenido con tus conocimientos, lugares visitados, situaciones concretas, películas…

4. Subrayar

Este paso trata de subrayar las palabras clave e ideas principales. Te ayudará a visualizar mejor el contenido, debido a que tu estudio será más activo, creativo y además puedes ayudarte por colores, imágenes, gráficos…
De este modo realizarás asociaciones con los cuales vas a recordar datos, ideas y conceptos claves de tu estudio.

5. Ordena ideas

Este paso es importante debido a que la información una vez que está ordenada en un papel estará bien organizada en tu memoria y te resultará más fácil la comprensión del tema y tener claras las ideas.
Para ello debemos ordenar y clasificar las ideas del texto, separándolas en categorías que vayan de lo más general a lo más específico.
Una vez hayas finalizado podrás proceder a la elaboración de esquemas, mapas conceptuales, dibujos…

6. Realiza un esquema

Otra manera que tenemos para visualizar mejor el contenido es a través de un esquema, en el cual expresas gráficamente y de forma estructurada las ideas del tema, con la ventaja de ver todo el tema en una misma hoja.
¿Cómo realizarlo?
Primero debes analizar muy bien los textos, seguidamente seleccionar las ideas principales e importantes que consideres, encontrar las definiciones, las características, causas y consecuencias. No puedes olvidar de destacar las palabras claves que te van a ayudar a localizar todas las ideas de cada texto.

Es importante aplicar las técnicas ya mencionadas del color.

 

7. Resumen

Consiste en redactar el esquema con el contenido de cada parte. Se recomienda que lo hagas con tus palabras, pero utilizando un vocabulario y expresiones adecuadas.
Además, puedes tomar apuntes y ayudarte de las técnicas mencionadas anteriormente como son los dibujos, los colores, palabras clave…
En el caso de que tengas memoria fotográfica y un buen esquema no será necesario.

8. Reglas mnemotécnicas

La aplicación de las reglas mnemotécnicas para estudiar, estrategias de memorización muy útiles, prácticas y creativas que se pueden utilizar en momentos determinados y que facilitan el trabajo de asociación y memorización del contenido.
Amplia tus conocimientos de las reglas mnemotécnicas.

9. Ponte a prueba

El hecho de ponerte a prueba te va a resultar muy eficaz ya que, si en el temario entra práctica, crear tus propios ejercicios y exámenes de prueba potenciará la memoria activa.
En cuanto a la parte teórica es bueno que te generes preguntas, de esta manera lo vamos a entender mejor, estimularemos la velocidad de reacción y mejoramos el recuerdo.
Cuanto más nos expongamos a pruebas previas del examen mejores serán los resultados finales.

10. Repasa

Una vez realizados todos estos pasos es el momento de repasar el contenido diariamente usando los esquemas o los resúmenes. Muchas personas cometen el error de dejarlo todo para última hora sin dejar huecos para repasar y asimilar correctamente el contenido.
De este modo evitaremos que se nos olviden nuestros conocimientos e ideas, ya que estos estarán bien asentados.

¿Quieres aumentar la lista de 10 técnicas de estudio imprescindibles?

Visita Área Master

¿Qué debes tener en cuenta para elegir tu formación?

¿Se acercan las fechas en las que tienes que elegir sobre tu futuro y no lo tienes claro? o ¿No sabes qué debes tener en cuenta para elegir tu formación? Quédate para saberlo.

Es normal que cuando se acerca el momento de decidir qué quieres estudiar te vengan mil dudas, te sientas confuso y nervioso porque esta decisión es muy importante cara a tu futuro. Por lo que tendrás que pensarla y estar seguro con tu elección.

Recuerda que estudiar es un ejercicio que necesita tiempo y dedicación. Por lo que tienes que tener claro en qué vas a emplear tu tiempo.

Antes de comenzar:

-Encuentra tu vocación: Fíjate en qué desempeñas bien y con facilidad tus habilidades.

-Piensa qué te gusta hacer: Piensa en qué actividades en las que estés cómodo y disfrutes.

-Analiza tus posibilidades: Teniendo en cuenta lo anterior, céntrate en los ciclos que más se adapten a ti.

 

Pasos a tener en cuenta para elegir tu formación

Como bien sabes el hecho de escoger tu formación depende de ti, depende de tus gustos y cualidades. No te dejes influenciar por terceras personas, aunque ellas te pueden aconsejar, pero no te servirá de mucha ayuda. Es normal que te sientas confuso y no tengas del todo claro lo que quieres estudiar, sobre todo si tus opciones son variadas.

Queremos ayudarte a que tomes una decisión adecuada. Para ello debes de seguir estos pasos.

 

Paso 1. Encuentra tus habilidades

Nos encontramos con una variedad enorme de habilidades, entre ellas tenemos las personales. Estas son muy importantes a la hora de elegir sobre tu formación profesional ya que de estas te puedes guiar para que tu elección sea más simple, además de estas depende que te vaya mejor o peor. Por ejemplo, si quieres ser cirujano, tienes que ser habilidoso son las manos, con buen pulso, que la sangre no te maree… por lo contrario, pasarás malas pasadas y cometerás errores.

 

Nos encontramos con más habilidades como por ejemplo la de los idiomas. El hecho de saber muchos idiomas y poseer la facilidad de aprenderlos, te va a abrir muchas puertas, pero si tienes una base baja de inglés deberás de tenerlo en cuenta también en tu elección.

 

Otras habilidades:

  • De dirección.
  • Informáticas
  • Creatividad

 

 

Paso 2. Céntrate en lo que te gusta

Lo más importante es centrarte en lo que te gusta, para que de esta manera disfrutes y lo hagas con ganas, por lo contrario, lo vas a pasar mal, no le dedicarás tiempo y optarás por abandonarlo.

Además, te puedes basar en cómo te quieres ver en un futuro y se adapte a él.

 

Paso 3. Pregúntate: ¿En qué soy bueno?

En el caso de que no decidas qué es lo que más te gusta o no lo tengas claro. Pregúntate en qué eres bueno o en qué aprendes con facilidad.

De esta manera puedes elegir una formación en la que puedas aumentar los conocimientos de aquello que eres bueno consiguiendo destacar entre los demás.

 

Paso 4. Investiga alternativas

Puedes investigar las alternativas disponibles para así saber las diferentes opciones a las que te enfrentas y te sea más fácil analizar cada una con tus habilidades o conocimientos.

 

Paso 5. Ten en cuenta la remuneración económica

Parece una tontería, pero no lo es. Es importante tener en cuenta el salario que vas s recibir en función del trabajo que realizas, puesto que este te gusta y te servirá de motivación. Esto no quiere decir que elijas el trabajo en función del salario, sino que te plantees si de verdad crees que es suficiente para el trabajo que realizas. Debe ser complementario nol principal.

Actualmente como bien sabes los métodos de estudio han variado y ahora tenemos dos opciones de formarte. Estas opciones puedes ser de forma presencial o de forma online. Párate a pensar qué método prefieres.

Si optas por la formación presencial, como bien sabes es el método de enseñanza de toda la vida, al que estamos acostumbrados. Trata de asistir a un aula en la cual estás con tus compañeros y recibes la enseñanza a través de uno o varios profesores.

Pero, si optas por la formación online, el nuevo método, debido a la pandemia, pero que ya todos conocemos y esta se aplica a través de medios digitales con uno o varios profesores, pero desde casa, es decir no tienes que asistir a clase.

Por lo que debes decidir si prefieres una enseñanza en la que los conocimientos sean a través de un dispositivo digital o si los prefieres en persona.

Hay personas que prefieren el método digital, ya que no tienen ni que vestirse ni que salir de su casa, pero en cambio hay personas que prefieren el método presencial ya que aunque se tengan que vestir y salir de su casa, la concentración aumenta y los conocimientos se adquieren mejor.

Si te ha quedado alguna duda y quieres ampliar la información sobre lo que debes tener en cuenta para elegir tu formación, te dejamos este vídeo.

Descubre  nuestros másteres en Granada

Yolanda Caba

ENTRVISTA YOLANDA CABA FUNES           

1.- Cuéntanos Yolanda, ¿quién eres y qué haces profesionalmente?

Soy una mujer procedente del maravilloso pueblo Alcalá la Real. Estudié enfermería en la facultad de Granada y tras trabajar en varios ámbitos y especialidades decidí transmitir mi experiencia y conocimientos a futuros profesionales desde el mundo de la docencia. Lo que yo no sabía cuando me embarqué en este mundo es que ya no iba a ser capaz de dejarlo.

2.- ¿Cuando eras niña te visualizabas así?

No, no visualizaba mi futuro. Sólo sabía que quería ayudar a otras personas. Aunque sí es cierto que durante el segundo ciclo de secundaria estuve dando clases a mis compañeros de refuerzo por las tardes. Ellos sí me veían como profesora.

3.- ¿Qué es para ti la excelencia?

No rendirse. No acomodarse y buscar siempre cómo mejorar en cada aspecto de tu vida.

4.- Dime algo en que te consideres excelente (o que piensas que la gente cercana a ti considera qué eres excelente).

La gente que me rodea siempre resalta mi capacidad organizativa. Incluso en los periodos que he estado de baja por maternidad los alumnos me escribían para decirme que echaban de menos mi organización.

5.- Si tuvieras que elegir una de estas frases, ¿Cuál sería?. Si prefieres otra diferente que haga referencia a tu concepto de excelencia, menciónala y cuéntanos.

“La gente válida acepta las responsabilidades, la gente excelente las pide.” — Guy Kawasaki

“No hay atajos a la excelencia.” — Angela Duckworth

“La excelencia prospera en ausencia de excusas.” — Lorii Myers

6.- ¿Alguna persona que te haya marcado en especial en relación a la excelencia?

Muchas personas en mi vida que me han servido de ejemplo y de guía.

Grandes profesores como Don Alfonso y Doña María Antonia cuya metodología yo aplico en mí día a día.

La Doctora Isabel Ródenas, jefa del servicio de cuidados paliativos del Hospital San Rafael, que me enseñó a trabajar con las personas al final de la vida haciéndome mejor profesional y persona.

Y, cada día, gracias a mi profesión estoy en contacto con gente excelente (tanto compañeros como alumnos) que me aportan y enriquecen mi vida.

7.- ¿Qué le dirías a tu yo del pasado a la edad de 20 años?

Lo estás haciendo bien, todo irá bien. Continúa trabajando y esforzándote.

8.- ¿Y al del futuro, lo has pensado? ¿Cómo te ves de mayor?

Yo me veo rodeada de una gran familia y amigos, en torno a una mesa llena de comida que habré preparado yo. Y, con respecto a mi vida profesional espero no dejar nunca de aprender, de avanzar y de crecer.

Vista previa de imagen

9.- ¿Podrías compartir con nosotros algún tip para inspirar a los demás la pasión por la búsqueda de la excelencia? Un consejo…

En esta ocasión me gustaría compartir un tip de la persona más especial que conozco, mi tía Almudena, madre de dos niños con parálisis cerebral, empresaria y luchadora incansable. Ella siempre me dice: no sabes lo fuerte que eres, hasta que ser fuerte es la única opción.

10.- ¿Cómo entiendes la siguiente relación: excelencia, aprendizaje, pasión, humildad?

Desde mi punto de vista, lo más importante en esta vida es ser humilde. Solo viendo tus fallos y puntos débiles conseguirás avanzar en tu aprendizaje y conseguir así la excelencia. Y, la pasión debe estar en cada tarea, en cada actividad y en cada proyecto que emprendas en tu vida; de esta forma podrás tener éxito o no, pero seguro que obtienes satisfacción personal.

Octavio Armando

ENTREVISTA  OCTAVIO ARMANDO

1.¿Quién eres?

Soy Octavio Armando Palma Guerra, originario de Guatemala. Soy un odontólogo cauteloso y seguro de lo que hago. Me gusta dedicarles tiempo a mis objetivos, tanto personales como profesionales, pues soy determinado a cumplir mis metas. Si inicio, debo terminar. Tomo riesgos ya que siempre existe una oportunidad para iniciar nuevos proyectos.

2.¿A qué te dedicas?

A la Odontología y a las áreas de Salud y Seguridad ocupacional. Como pasatiempo, me gusta el béisbol y la fotografía.

3.¿Qué haces actualmente?

En la actualidad estoy estudiando preparándome  en Master Cad Cam Dental, para regresar a mi país  y poner en práctica todo lo que ofrece la tecnología 3D y en mi profesión, poder enseñar y al alcance de más personas que buscan una solución de la mejor calidad.

4.¿Qué te une a CFI?

El deseo de innovar en mi profesión. Estoy consciente de que nunca dejamos de aprender y en este centro, puedo compartir con jóvenes y adultos, el objetivo de captar nuevos conceptos y salir a un mercado laboral con una mejor preparación académica. Nos une la sed de la excelencia y absorber conocimientos en un ambiente profesional.

 

Desde el primer día, vinieron a mi mente recuerdos de estudiante. Cuando los catedráticos nos decían: “Te quedó bien, pero lo puedes mejorar”, y yo lo intentaba de nuevo. Exigirme a mí mismo es algo que siempre he hecho y me ha servido para ocupar cargos importantes en donde he podido desenvolverme como odontólogo y administrador y a la vez, ayudando a las comunidades que necesitan de este servicio de salud para tener una mejor calidad de vida.

5.¿Cuando eras niño, te visualizabas así?

Siempre tuve un buen ejemplo dentro de mi familia, pues mis padres son personas trabajadoras y honestas. Siempre me guiaron por el camino de la educación y cuando crecí, siempre tuve presente que, a la hora de trabajar, debía hacer las cosas bien. Posiblemente, en mi niñez no me visualicé en un centro profesional de Europa, sin embargo, sí supe, desde siempre, que iba tener la oportunidad de trazarme objetivos que, al principio, otros considerarían inalcanzables, pero no los vi como estrellas, sino como algo por lo que tenía que trabajar para conseguirlo. Ahora estoy en España y pondré todo mi empeño en conseguir mis metas. Esto es algo voluntario, no obligado y lo que se hace con pasión, se siente más satisfactorio. Bien dicen que, si haces lo que te gusta, es como vivir siempre de vacaciones. Mi familia ha sido una base importante en mi destino y no he desaprovechado ese apoyo.

6.¿Qué es para ti la excelencia?

Es hacer las cosas bien desde el principio. No me gusta perder tiempo en los detalles para arreglar lo que no estaba limado desde el inicio. A veces los caminos se sienten largos, pero si se dan pasos seguros, se llega a la meta de manera más eficiente y los resultados positivos son los que llenan de satisfacción y hacen pensar que todo valió la pena.

7.¿Dime algo en que te consideres excelente o qué piensas que la gente cercana a ti, considera qué eres excelente?

Es difícil autodefinirse, pero puedo repetir lo que otras personas me han dicho cuando hemos trabajado en equipo. Me dicen que soy observador y dedicado, que me entrego a las cosas que quiero y que soy capaz de decir abiertamente en lo que no estoy de acuerdo. Hago valer mi opinión. Tampoco exijo tener la razón todo el tiempo, pero cuando estoy seguro de lo que sé y de lo que he aprendido, lo doy a conocer. También sé reconocer mi derrota cuando me demuestran con hechos mi equivocación.

8.¿Alguna persona que te haya marcado en especial en relación a la excelencia en tu vida?

Mis abuelos, padres y tías, han sido mi ejemplo. Con sus actitudes, siempre vi que todo se puede lograr si existe esfuerzo y dedicación. Por ejemplo, mi abuela me enseñó a cuidar los detalles y a organizar mi tiempo en cada proyecto que realizo sin importar si es profesional o personal.

9.¿Qué le dirías a tu “yo” del pasado a la edad de 20 años?

Le diría lo siguiente: “Crees que ya estás grande, pero te falta mucho por aprender.  Aún estás terminando de crecer, el camino inicia, no pierdas el tiempo, porque puedes hacer largo tu camino, no sabes cuántas cosas puedes lograr y estás equivocado si piensas que a esta edad eres inmortal.  Piensa, analiza bien qué quieres hoy, qué te hace feliz y trabaja en eso para lograrlo“.

10.¿Y al del futuro, lo has pensado? ¿Cómo te ves de mayor?

Ahora pienso en el hoy, en lo que hoy decidí hacer, lo que quiero lograr, disfrutar lo que hago día a día. El poder del ahora es importante porque hace que me enfoque en las alternativas que tengo para triunfar. Pensar en el pasado y futuro es un distractor que evita el avance en línea recta de lo que se desea percibir.

11.¿Podrías compartir con nosotros algún consejo para plantar en los demás la pasión por la búsqueda de la excelencia? 

 

Poner toda la pasión en trabajar en una profesión que los realice como persona. Con esto, el éxito profesional, viene por añadidura. Insisto en que los seres humanos debemos buscar nuestra propia felicidad. No es bueno estudiar o elegir una profesión solo porque otras generaciones estudiaron lo mismo. “Debes ser abogado porque somos 4 generaciones de abogados”, esa es una presión social o familiar que no vale la pena seguir. Cada individuo es diferente ¡inclusive si son gemelos!

12.¿Cómo entiendes la siguiente relación: excelencia, aprendizaje, pasión, humildad?

Una lleva a la otra, con la humildad viene la sabiduría, así puedes tomar mejores decisiones, el aprendizaje es el día a día, cada día se aprende algo nuevo, la pasión te mueve, es el motor que te inspira a seguir adelante y no rendirte, la excelencia es un conjunto de acciones que tú decides a qué nivel la quieres llevar.

 

 

Raúl Donaire

ENTREVISTA RAÚL DONAIRE.

1. Cuéntanos Raúl, ¿quién eres y qué haces profesionalmente?

Pues soy Raúl Donaire y me considero una persona humilde y sencilla, pues para mí, son dos valores fundamentales que no se deberían perder nunca en la vida. En el ámbito profesional, me he desarrollado inicialmente en el mundo de la empresa como Director Financiero, Controller, etc. y más tarde en el mundo de la docencia. Estos dos ámbitos para mí son complementarios y muy satisfactorios pues puedes enseñar una profesión que conoces porque has trabajado en ella pero si tuviera que elegir uno me quedaría con la docencia. Me reporta día a día mayor satisfacción personal y profesional. Soy profesor de Formación Profesional en el ciclo de Administración y Finanzas en el Centro de Formación Internacional Reina Isabel. También imparto el módulo de Formación y Orientación Laboral en otros ciclos formativos.

2. ¿Cuando eras niño te visualizabas así?

 

Tengo ya una edad que me cuesta recordar cómo me veía de niño (jeje). En el mundo de la docencia sí porque ya desde pequeño lo veía en casa ( mi madre era profesora) y después cuando iba a la Universidad me dedicaba a impartir clases particulares de matemáticas e inglés y era una actividad que me gustaba bastante. Aunque sinceramente tampoco me visualizaba en un campo profesional en concreto. Siempre he realizado las cosas conforme se han presentado en mi vida.

3. ¿Qué es para ti la excelencia?

 

Para mí la excelencia es hacer las cosas de la mejor forma posible que uno sabe. Digamos que la esencia de la excelencia radica en el día a día sin pensar en conseguir lo máximo. Es más bien una forma de vivir, un hábito, algo que se puede alcanzar con el esfuerzo diario. Para conseguirla creo que deberíamos ser persistentes, responsables y entregados. Lo bueno es que la excelencia no depende de nadie. Tan solo depende de uno mismo.

4. Dime algo en que te consideres excelente (o que piensas que la gente cercana a ti considera qué eres excelente).

Me cuesta mucho hablar de mí mismo. Pero creo que conecto y empatizo bastante bien con las personas en general. Me considero una persona muy tolerante y cercana y creo que mi mensaje llega. En ese sentido podría hablar de excelencia

5. Si tuvieras que elegir una de estas frases, ¿Cuál sería?

 

“La gente válida acepta las responsabilidades, la gente excelente las pide.” — Guy Kawasaki

“No hay atajos a la excelencia.” — Angela Duckworth

“La excelencia prospera en ausencia de excusas.” — Lorii Myers

Me quedaría con la de Ángela Duckworth, no hay atajos a la excelencia. Pienso que la excelencia se consigue paso a paso. Podría considerarla como una carrera de fondo en la que no hay atajos que valgan para llegar a la meta. En el momento en el que buscas un atajo para llegar antes, pierdes la excelencia.

6. ¿Alguna persona que te haya marcado en especial en relación a la excelencia?

 

Hay más de una persona en mi vida que considero excelentes. En el ámbito familiar, mi padre siempre me ha parecido una persona excelente con unos valores humanos que me han marcado a lo largo de mi vida. En el ámbito profesional me he cruzado y m

e cruzo día a día con personas que considero excelentes de las cuáles he aprendido mucho y me han servido de guía y modelo a seguir en la vida y de las cuáles espero seguir aprendiendo.

7. ¿Qué le dirías a tu yo del pasado a la edad de 20 años?

 

Pues sinceramente no le diría nada relevante; pienso que las cosas es mejor vivirlas tal y como suceden, eso sí, siempre con el objetivo de seguir creciendo como persona. Lo normal a esa edad es que te equivoques en alguna decisión o manera de actuar, pero eso es bueno porque de los errores se aprende mucho más y también es una forma de crecimiento personal y profesional.

 

8. ¿Y al del futuro, lo has pensado? ¿Cómo te ves de mayor?

No me gusta nada pensar en el futuro porque me da un poco de pánico verme de mayor en el sentido de envejecer. Prefiero vivir el presente sin pensar en el futuro y ya se verá. Si te soy sincero, me veo igual, tal como ahora. Eso me haría feliz y no pido más. Poder seguir realizando el trabajo que hago actualmente porque me reporta mucha satisfacción y seguir manteniendo los mismos valores que pienso que son importantes y que debe tener todo ser humano.

9. ¿Podrías compartir con nosotros algún tip para plantar en los demás la pasión por la búsqueda de la excelencia? Un consejo…

Hay una película que he visto varias veces porque me gusta mucho: American Beauty. Hay una frase que me impactó y que la anoté en mi mente: Es genial comprobar que todavía tienes la capacidad de sorprenderte a ti mismo. Este es el consejo que doy en la búsqueda de la excelencia. Sorprendámonos a nosotros mismos si lo que queremos conseguir es la excelencia. ¿Cómo? Con motivación, dando lo mejor de nosotros y sintiéndonos satisfechos en el día a día con todo lo que hacemos. Indudablemente no siempre lo conseguiremos pero poco a poco iremos mejorando hasta que convirtamos la excelencia en una forma de vida.

10. ¿Cómo entiendes la siguiente relación: excelencia, aprendizaje, pasión, humildad?

Para mí el aprendizaje, la pasión y la humildad son pilares fundamentales para conseguir la excelencia. Personalmente destacaría la pasión como el elemento principal. Si hacemos las cosas con pasión seguro que conseguiremos resultados excelentes.
El aprendizaje también es necesario, algo al alcance de todo el mundo (cada uno a su ritmo). La humildad para mí es una forma de ser y de vivir. En mi opinión hay un componente innato en la humildad y creo que es difícil que alguien que no es humilde llegue a serlo.

Gracias Raúl, por tu tiempo y por tu historia;)

¿Qué es la actitud y por qué es tan importante?

Muchas veces nos preguntamos como hay personas que parecen tener más de 24 horas cada día, debido a la gran cantidad de actividades que llevan a cabo, o como es posible que al final todo acabes saliendo bien. Bueno, en este artículo vamos a intentar profundizar, por qué esas personas lo logran y qué tienen en común. Qué es la actitud y por qué es tan importante, es lo que vamos a tratar aquí, en este artículo.

 

¿Qué es la actitud?

 

La actitud es una forma de comportamiento que tenemos los seres humanos. Es decir, como actuamos según las circunstancias que se nos presentan en la vida.

Vamos a resumir la actitud en dos variantes; positiva y negativa.

  • Una actitud positiva es el comportamiento que tenemos que nos facilita resolver problemas que nos surgen en nuestra vida
  • Una actitud negativa, hace justo lo contrario, nos dificulta la resolución de problemas y nos hace ser la peor versión de nosotros mismos.

Diferencia entre actitud y aptitud

 

Como hemos descrito en el párrafo anterior, la actitud es una forma de comportamiento de los seres humanos que nos hacen actuar de una manera determinada frente a alguna dificultad o circustancia.

Sin embargo, la aptitud, es la capacitación de una persona de realizar una tarea, trabajo, o rol concreto.

 

¿Qué tienen en común las personas exitosas?

 

Seguramente muchas cosas, pero te podemos asegurar que hay que nunca falla y es tener una actitud positiva.

A lo largo de nuestra vida surgen numerosos momentos en los que se nos pone a prueba, algunas pruebas son más fáciles y otras más difíciles, las personas exitosas, tienen la cualidad de mantener la actitud positiva “casi” en todo momento.

Esto le ayuda a tener mayor claridad en sus decisiones, afrontar las cosas de una forma sana, que les ayude a continuar a la consecución de sus objetivos.

En el deporte, también es importante. ¿Crees que Rafa Nadal hubiese ganado lo que ha ganado con una actitud negativa? Por supuesto que no, el siempre va a por la victoria, vaya perdiendo o ganando, sea cual sea la situación.

 

¿Puedo trabajar la actitud?

 

Claro que sí, lo primero que te recomendamos es que te analices a ti mismo, en tu día a día, sea cual sea la situación.

Seguramente identifiques algunos comportamientos y pensamientos negativos que te lastran día a día.

Plantéate el por qué actúas de determinadas maneras, y piensa en posibles soluciones.

Consejos para tener una actitud positiva

 

  • Rodearte de gente positiva, intenta alejarte de personas que no aporten valor.
  • Haz ejercicio, mejorar a nivel físico y mental te hará tener una actitud positiva.
  • ¿Tienes hobbys?, ¡dedícale tiempo a hacer lo que te apasiona!
  • Rompe barreras, atrévete con cosas que te dan miedo, porque cuando las superes te sentirás reforzado.
  • No tengas miedo a equivocarte o a fracasar, todos lo hacemos, todos hemos conseguido pequeños o grandes logros y, probablemente, muchos fracasos.
  • Exígete a ti mismo pero de manera sana. Los objetivos que te propongas deben ser retadores pero alcanzables.
  • No tengas miedo de expresar tus sentimientos a tus seres queridos, muchas veces nos guardamos las cosas, porque queremos aparentar ser de piedra, pero una buena conversación nos puede ayudar a sentirnos mejor.

Tener en mente todos estos consejos te ayudará a mejorar tu actitud, no es una tarea fácil, es algo difícil dependiendo el tipo de persona que seas, por lo tanto te aconsejamos por último, tener paciencia.

Los resultados no vienen solos, en esta vida casi todo cuesta trabajo, es fundamental que lo entiendas y que te animes con los avances que vayas teniendo, aunque sean poco a poco.

Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo. Te dejamos un video que complemente la información del mismo

¿Conoces la formación SUMA? Nuestra nueva forma de enseñarte. Metodología basada en masterclass de múltiples disciplinas. ¡Da un paso en tu formación!

 

 

#iguru_soc_icon_wrap_68fb4746c1faa a{ background: transparent; }#iguru_soc_icon_wrap_68fb4746c1faa a:hover{ background: transparent; border-color: #e98008; }#iguru_soc_icon_wrap_68fb4746c1faa a{ color: #acacae; }#iguru_soc_icon_wrap_68fb4746c1faa a:hover{ color: #ffffff; }